viernes, 27 de enero de 2017

AVATAR

La verdad es que esta película fue toda una sorpresa, algo que no me esperaba, a pesar de la promoción y de que todos habíamos visto imágenes antes de ir al cine.
Avatar fue toda una apuesta de riesgo por parte de su director James Cameron, ya que optó por la tecnología 3D para su desarrollo, tecnología desaparecida hacía años de las salas de cine. Además nunca había llegado a tener mucha aceptación en sus versiones anteriores. Pero esta nueva tecnología 3D y Avatar iban a poner de moda este tipo de nuevo cine con gafas.

Desde que era muy joven que no salía de una sala de cine con una sonrisa en la boca. Avatar consiguió recuperar ese niño que vive en mi y consiguió que durante lo que dura el metraje no fuera capaz de apartar ni un segundo la mirada de la pantalla. Entusiasmado por la fotografía, los efectos y ese mundo llamado Pandora.


Creo que hay un antes y un después de Avatar, del mismo modo que hubo un antes y un después de La Guerra de las Galaxias o Terminator 2. Continúa siendo de las pocas películas en 3D que funcionan bien en ese formato, ya que con el resto a penas se disfruta de llevar las gafas, más bien terminan por cansar. O quizás sea porque fue la primera.




Esta claro que algo pasó con este filme que hacía tiempo que no ocurría. Ya que se convirtió en un tiempo record en la película más taquillera de todos los tiempos. Pasando por delante de otra película del mismo director: Titanic. Lo que si ocurrió es lo que suele ocurrir con este tipo de cine, que sólo ganó 3 premios Oscar en su parte técnica (indudablemente debía ser así: fotografía, efectos visuales y dirección de arte), aunque también fue nominada como mejor película. Entre otros muchos premios de otro tipo (Globos de oro..etc).




James Cameron reconoció estar influenciado por los libros de ciencia ficción que leía de joven y en concreto con la saga de John Carter (que también se llevó a la gran pantalla y de la que ya hablamos aquí). En Avatar encontramos varios niveles argumentales o "mensajes" en los que se sustenta el guión. Desde la idea ecologista y las invasiones colonialistas, extrapolable a lo que ha vivido nuestro planeta desde que existe y lo que aún continua ocurriendo por intereses mercantiles y de dinero. Hay otras muchas películas que hablan de la destrucción de civilizaciones enteras y/o su biodiversidad por el interés de algunas potencias en sus recursos, pero ninguna como lo hace esta. Como se comenta en la película, "si algo les interesa lo cogen y se te opones se inventan alguna excusa para quitarte de en medio".




De este modo se vende un mensaje sencillo y que cualquiera sabe entender y extrapolar a nuestro mundo real y que, además, no es nuevo. Esta misma historia ya nos la contó Disney en Pocahontas(1995), película que a su vez esta basada en hechos reales. 
La destrucción del árbol madre continua siendo uno de los momentos cinematográficos más potentes y que ayuda a empatizar al espectador con la raza débil, con los Navi. Al mismo tiempo que el espectador puede sentirse incomodo al identificarse como humano, la especie invasora. Lo que no deja de ser interesante, pocas veces somos capaces de ver la perspectiva desde dos puntos tan opuestos y esta claro cual de los dos nos hace sentirnos mal...




Nos habla también del clásico héroe, encarnado en el personaje de Jake Sully. Quien consigue salvar el mundo de sus invasores contra todo pronostico y se convierte en una especie de nuevo mesías, capaz de confabular a las fuerzas de la naturaleza en contra del enemigo común. Con el héroe un sin fín de aventuras y riesgos. También la aceptación y respeto de todo lo que es nuevo y no entiende. Me gusta mucho la escena en la que Sully pega un manotazo a una de las semillas que se acerca a él, casi un acto reflejo estúpido que muestra muy bien al personaje en ese momento de la historia y lo que es la naturaleza humana, para vergüenza de muchos. También se pueden encontrar referencias religiosas menos patentes. La conexión de los nativos con su entorno gracias al vínculo que les ayuda a conectar con su mundo y saber como siente y respira. Una metáfora más sobre el respeto hacía todo lo que nos rodea y como no, nos muestra la historia de amor entre especies (podría verse como metáfora interracial esta vez), entre Sully y Neytiri, una relación aparentemente abocada al fracaso, dadas las circunstancias. Pero que poco o nada se diferencia de la historia entre John Smith y Pocahontas.


Con todo ello se crea un relato con toques épicos a través del cual se pone en cuestión nuestra propia civilización y nuestra propia humanidad. Esa que parece que sólo puede ser buena y propiedad nuestra y que en realidad queda en evidencia aquí. Quizás desde el punto de vista de los Navi, "humanidad" no tenga ese significado tan especial y exclusivo que nosotros queremos darle. Ese "significado" con el que acostumbramos a definir nuestra naturaleza (solo el significado, no la palabra), defina mejor a esta nueva especie que a nosotros mismos. Aunque son ideas mucho más sutiles que no verá todo el público.



Resumen rápido:
Jake Sully es llamado por el ejercito para participar en el proyecto Avatar. El ejercito utiliza este proyecto para sondear y conocer la situación en el nuevo planeta y valorar el comportamiento necesario para hacerse con el producto de interés en cuestión (en este caso un metal muy valioso).
A pesar de todo lo que puede aportar este nuevo mundo, el dinero mueve este despliegue tan sólo por el interés por este metal preciado e imposible de encontrar en la Tierra. 
Los científicos aparentemente al mando tan sólo están ahí como herramientas del ejercito. Para contactar y conocer a la especie indígena y averiguar su punto débil. Entre ellos esta Sigourney Weaver que encarna a la doctora Grace. Sully apoyado por Grace conocerá a los Omaticaya y entre ellos a Neytiri, de la cual aprenderá los secretos del nuevo mundo. Poco a poco el soldado dejará de serlo y a medida que aprende entenderá todo lo que esta en juego y todo el dolor que los humanos quieren provocar con su egoísmo. El soldado se convertirá en guerrero al lado del bando de los Omaticaya y liderará toda una revolución en contra de su propia especie.




Increíbles imágenes y geniales efectos especiales, como por ejemplo con la fauna alienígena. Me fascina todo lo referente al diseño del mundo nuevo y las especies que la habitan. En si mismo es todo tan atractivo e interesante que merece mención especial.
Las críticas fueron muy buenas e incluso elogiaron la película, algo poco habitual en este tipo de cine.

Seguramente Avatar sea más interesante por sus imágenes que por su guión, aunque esta claro que Cameron es capaz de absorber nuestra atención de un modo hipnótico y de hacer grandes sus historias por simples que puedan parecer e incluso sin ser originales convertir el producto en nuevo y diferente.
Ahora a la espera de la segunda parte, la que tanto espero, como tanto temo. Con una primera parte como esta, lo fácil es que decepcione y lo imposible es mejorar la primera. Faltará el factor sorpresa, ya no será algo nuevo. Pero confiemos en James Cameron otra vez, lo merece...



jueves, 1 de diciembre de 2016

TRON

Tron tiene el honor de ser la primera película hecha con ordenador, algo tan habitual hoy en día que es difícil darle valor solo por ello. Pero por ello precisamente le negaron el Oscar a los mejores efectos especiales, porque decían entonces que hacerlo por ordenador era hacer trampas...
Lo cierto es que Tron tuvo un discreto éxito en taquillas (a pesar de que yo recuerdo que funcionó bien). Recuerdo ir a verla al único cine Vistarama de la ciudad. Esas pantallas gigantes curvas, mas estrechas por el centro y anchas en sus extremos. La experiencia fue mágica y en el momento de las motos de luz te veías inmerso de tal modo que casi parecía una película 3D. Guardo un entrañable recuerdo de ese momento, casi salto del asiento de emoción.

Yo y mis amigos salimos contentos del cine y desde entonces esta película tiene un lugar especial en nuestros corazones. Independientemente de su calidad como tal.




Con los años la cinta ha adquirido un estatus de culto que era fácil de imaginar en aquel momento.
Al mismo tiempo, la película ha ido resultando más kicth y extraña con el paso de los años. Su argumento ya era difícil entonces, pues trataba de ordenadores, bytes, usuarios, memorias y programas. Algo que a los adolescentes como yo nos resultaba familiar gracias a los primeros ordenadores caseros que algunos ya teníamos o aspirábamos ha tener. Pero para la gran mayoría de público debió ser un sin sentido argumental. Así que para muchos jóvenes entender algo de su argumento era como ser participe de un imaginario selecto club, donde el resto de gente no tenía cabida.




A pesar de que parece enteramente hecha por ordenador, en realidad tiene muchos momentos donde los efectos son ópticos. Partes de la película se rodaron en blanco y negro para luego colorearlo a mano para crear ese efecto tecnológico tan impactante. Lo complicado fue compaginar ambas cosas, efectos por ordenador e imágenes reales. En aquel momento eso fue todo un desafío.




El inicio de la película, donde aparece la tienda de recreativos es un momento importante y carismático que los fans recuerdan con agrado, no en balde es un recurso recuperado años después en Tron Legacy (2010). A mi me hizo mucha ilusión adentrarme en la tienda otra vez, tantos años después. A mucha gente no les gusto esta secuela, a mi me encantó aunque cambiaría algunas cosas. Pero un consejo, es imposible entender la secuela sin entender esta. Mucho peor si ni siquiera se ha visto. Los guionistas pensaron en los fans de la primera y no contaron con el resto, se dan por hecho cosas que no se entienden si eres ajeno al Tron de 1982.
(por cierto vi esta hace poco y la verdad es que Jeff Bridges me parece casi hecho por ordenador, será porque la versión digital de este actor en Tron Legacy es fantástica).







Ese aspecto visual tan original he impactante fue su mayor baza, junto con los espectaculares efectos especiales, como las escenas de los juegos, tanto las famosas e icónicas motos de luz (tan carismáticas como lo es el sable láser para Star Wars), la batalla de discos o la batalla de pelota vasca, que pocos recuerdan. También los tanques y las naves en forma de U invertida (los detectores)...etc.





Siempre pensé que esta era un película que incluye todo lo necesario para convertirse en un gran vídeo juego, esta muy desaprovechada en este aspecto. Aún no han sido capaces de desarrollar algún juego que merezca la pena. La película lo da todo hecho en este aspecto.
Los primeros vídeo juegos y las máquinas recreativas estaban de moda en el momento del estreno y los jóvenes, si nos acercábamos a la informática, era gracias a estos juegos.



Aunque la película lleva el nombre de Tron, realmente el personaje principal es Flynn, detalle que nunca me convenció. Pero peor fue en la secuela. Tron, casi se puede decir que hace un cameo y nada más..., No lo entiendo.



La historia no es complicada, pero la forma de explicarlo es diferente, porque el contexto si es complicado:
Flynn es un programador de vídeo juegos y ha creado un puñado de ellos. Encom es una empresa del sector que se apodera ilegalmente de ellos y los comercializa sin permiso. Flynn sabe que en algún lugar del sistema informático de Encom deben quedar registros que podrían servir de prueba ante la ley, así que decide hackear el sistema para encontrarlo.
Al mismo tiempo, ese sistema informático esta controlado por el CCP (control Central de Programas, MCP en inglés), un sistema con la capacidad de aprender y que adquiere conciencia de si mismo. El CCP tomará el control del sistema y controlará y someterá a todos los programas que corren por él.


Dillinger es el responsable de Encom y el que mantiene contacto con el CCP. A través de él, el CCP descubre la intromisión de un nuevo programa llamado Tron, creado por uno de los trabajadores de la casa y que es totalmente independiente. Este programa será bloqueado y apresado por el CCP.

Por su parte Flynn intenta hackear el sistema pero se encuentra también con el CCP. Este conseguirá transportar físicamente a Flynn al mundo informático que plantea la película. Flynn y Tron se encontrarán presos del CCP y serán enviados a los vídeo juegos para morir (como si se tratase del circo romano), Curiosamente esos juegos son los inventados por Flynn. Aunque se salven, tendrán que vencer al CCP si no quieren morir.
Se plantea así dos mundos paralelos, el informático y el mundo real, el de los usuarios (o Programadores). Imaginate sentado ante tu ordenador intentando eliminar un virus o algún otro programa malicioso que se haya apoderado de tu Windows y al mismo tiempo, hacer lo mismo desde dentro de tu máquina.


La película necesitaba de nuevos efectos digitales para plasmar la diferencia entre un mundo y otro y lo consiguieron. A pesar de que ver este filme en un televisor convencional resulte hoy en día como poner un vídeo juego lleno de colorines. Esos efectos fueron sorprendentes en su momento, pero hoy sus diseños digitales se ven con una simpleza de serie barata de dibujos. Para los nuevos espectadores de esta aventura electrónica será difícil de ver, lo entiendo. Muchas películas no aguantan el paso de del tiempo, a nivel de efectos al menos.



Una pequeña obra maestra, que rompió moldes y se convirtió por derecho propio en una cinta de culto. Como todas las de culto necesita ser digerida y comprendida, para poder valorar en su justa medida sus virtudes.



FIN DE IMPRESIÓN




martes, 1 de noviembre de 2016

JUEGOS DE GUERRA

En 1983 la informática estaba aún en pañales. Los primeros ordenadores personales empezaban a salir al mercado y poco se podía hacer con ellos debido a sus limitadas capacidades. Para arrancar un simple juego (de esos tan simples que había entonces y por los que nos volvíamos locos) necesitabas conocer algunos comandos de Ms-Dos, el sistema operativo bajo el que trabajaban todos aquellos equipos caseros. Aún no existía Windows o en sus inicios aún no era un sistema operativo, solo un programa más. Algunos aún recordamos aquellos años y aquellas limitaciones y a pesar de ello eramos adolescentes enamorados de esas máquinas, seducidos por todas las posibilidades que parecían ofrecer y que sabíamos ofrecerían en el futuro. Un mundo nuevo con el que fantasear y del que muchos queríamos formar parte.
Juegos de Guerra aprovechó ese interés y esa novedad argumental que suponía la informática. Fue una película que nos fascinó a muchos en su momento y todos queríamos manejar la computadora como lo hace David, el personaje interpretado de forma sencilla y muy creíble por Matthew Broderych.


La película plantea de forma muy creíble varios conceptos al mismo tiempo. Primero el hecho de que las máquinas controlen nuestras decisiones. En ella se decide suprimir el factor humano por el control de la computadora WOPR, la cual tomará las decisiones en caso de conflicto nuclear, teniendo la potestad de lanzar misiles nucleares si lo cree necesario. Un tema recurrente (el de la guerra) y muy de moda en aquellos años ochenta. Sobre todo en Estados Unidos donde parecía existir una silenciosa psicosis ante una posible tercera guerra mundial, con Rusia como enemigo principal.




El personaje, David, somos todos los adolescentes de aquellos años, o al menos una mayoría. Una de las partes más interesantes del filme se encuentra en sus primeros minutos, cuando nos muestra ese dominio informático ante su computadora y las posibilidades que conlleva. Aunque David es ingenuo en su conocimiento y sin maldad alguna, de forma casual, contacta con el ordenador central del ejercito y comienza a jugar a un peligroso juego.


En este punto plantea un segundo concepto, algo que nadie se había planteado en los albores de los ochenta (o no lo habían planteado muy bien): la seguridad informática, ya que el personaje consigue acceder a la computadora del ejercito y descubrir el modo de entrar en ella, siempre pensando que estaba accediendo al servidor de una empresa de vídeo juegos, pero lo hace. De hecho el gobierno americano se preguntó si eso era factible en la realidad después del estreno de la película y descubrieron con sorpresa que si. Así que se puede decir que Juegos de Guerra cambió muchas cosas en torno a la seguridad en las redes informáticas.



El argumento continúa así: el ejercito detiene a David y lo apresa para interrogarlo, al mismo tiempo que descubren que la computadora esta jugando a un juego ficticio donde se enfrenta a una guerra mundial contra Rusia. Situación que pone en jaque al ejercito y gobierno de los Estados Unidos y que podría provocar un conflicto militar real.




Junto con el profesor Falken, creador del WOPR (el nombre en clave es Joshua para su creador y también para David, durante toda la película) intentarán detener el juego haciendo entrar en razón a la computadora de que el juego es inútil y no se puede ganar. Una referencia a la inutilidad de las guerras y estamos ante el tercer concepto que a modo de denuncia trata la película de forma muy convincente, sobre todo cuando la computadora termina el juego con la frase: "Un juego extraño este, la única forma de ganar es no jugar... ".
Me encanta...





Estamos ante un clásico del cine de los ochenta, una sencilla y al mismo tiempo gran película. Original en su planteamiento y en su guión, que sin necesidad de un gran presupuesto se convirtió en un éxito taquillero que muchos recordamos con una sonrisa en la cara.