Mostrando entradas con la etiqueta tron. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tron. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2020

TRON LEGACY

La mítica película de los 80 tardó mucho años en dar su fruto en forma de secuela. Dejando atrás que aquella antigua película se ha convertido con los años en una obra de culto, esta nueva apuesta supera, como no podría ser de otro modo, la apuesta visual de la primera. Aunque hoy en día no sorprenda, visualmente hablando, como lo hizo su antecesora en 1982. Hoy en día es más difícil sorprender o la gente es menos susceptible a entusiasmarse.

Tron Legacy es visualmente perfecta. Desde su diseño visual hasta sus efectos por ordenador están creados con la elegancia y belleza adecuada para no ser un producto más y para poder perdurar en el tiempo. Pero el éxito relativo de Tron (1982), película que muchos no entendieron y de difícil visionado para la mayoría, no iba a arrastrar a demasiados fans al cine para ver la moderna Tron Legacy. Esto se traduce en un éxito adecuado pero no en un enorme éxito de taquilla. Si a esto añadimos que esta nueva entrega continúa exactamente donde termina la película de 1982, la nueva dejará con cara de interrogante a muchos de los que la vean. Hay que "entender" la primera para poder "entender" la nueva.


Al inicio de Tron Legacy nos explican lo que sucede justo cuando termina la antigua Tron. Esta parte de la película no es en 3D. El 3D se utiliza para dar sentido al mundo de los vídeo juegos y el mundo creado dentro de la red informática. Así que tiene sentido ver Tron Legacy en 3D, creo que es el único caso. Justo cuando se produce la transición hacía el mundo digital la imagen se transformará en este formato, si es que la vemos en 3D claro. Quizás sea la única película donde esta tecnología esta justificada. (atención: ahora se desvela el argumento).


Como decíamos, al inicio el argumento enlaza el final de la primera con esta nueva entrega. Esto es algo que entenderán solo los fans. El niño, hijo del personaje principal de la primera: Kevin Flynn, perderá a su padre y lo dará por desaparecido durante años. Sin saber que este regresó al mundo digital después de las aventuras de la primera Tron, para quedar atrapado definitivamente en ese mundo. Desde los ochenta que nadie conoce el paradero de Kevin. Todo esto se descubrirá viendo esta entrega.


Kevin perfeccionó el mundo digital trabajando durante años desde dentro. Intentando crear vida allí donde nunca la había habido, hasta conseguirlo. Pero Flynn se perdía su vida real cada vez que se adentraba en el mundo informático. Así que decide crear el programa Clu, una copia de sí mismo y le da poder para perfeccionar el mundo digital, aún no estando Kevin en él.
Clu adquiere conciencia de su poder casi al instante de ser creado y su idea de la perfección resulta tener un alcance inesperado, ya que afecta a sí mismo.
Clu entiende que si el "Creador" a llegado desde un mundo exterior, él puede salir del mismo modo. Pero para ello necesita la llave y todos los conocimientos del creador. Así que pone en busca y captura a Flynn, el cual deberá esconderse de Clu en el mundo digital durante décadas. Ya que, si sus conocimientos y la llave de salida (representado por el disco), caen en manos de Clu, este puede invadir con su ejercito el mundo real. Lo que puede tener consecuencias catastróficas.


Kevin permanecerá encerrado en su mundo, escondido sin poder acercarse a la puerta de salida por miedo a ser capturado. Ante todo debe proteger el mundo exterior. Mientras tanto Clu hace de las suyas y construye su ejercito capturando programas para reconfigurarlos como soldados bajo su mando.


Hasta que un día Clu elabora un plan para hacer salir a Kevin de su madriguera (y aquí es cuando empieza esta película). Hace llegar un mensaje al hijo de Kevin: Sam, haciéndole creer que el mensaje es de su padre. Este mensaje inquieta al chico que decide investigar, hasta llegar a la antigua tienda de recreativos de su padre (un momento nostálgico para los fans). Allí Clu lo captura y lo introduce en el mundo informático. El chico es apresado en cuanto entra y enviado a los juegos. Clu espera provocar con ello a Kevin Flynn para que se deje ver.


El momento de los juegos es lo más esperado, ya que aquí se recuperan las famosas motos de luz, que en esta película se salen en cuanto a diseño. Sam será rescatado en el último momento por Quorra que trabaja para Flynn y lo lleva ante él.
A partir de este momento Sam y su padre idearán un plan para escapar del mundo digital y destruir a Clu. Algo que desde el mundo real sería tan fácil como dar a una tecla y eliminar el programa.


El argumento encaja a la perfección con la primera película. Lo cual ya es un mérito en sí mismo. Como explicaba más arriba, será difícil que alguien entienda todo esto, a pesar de que se explica en la película, si no se ha visto la primera entrega. Los conceptos informáticos, aunque sencillos, pueden ser un obstáculo para algunos a la hora de dar sentido a la historia. Este problema ya lo tenía la antigua película de los ochenta (ya hablamos de ella aquí).


Jeff Bridges vuelve a interpretar a Flynn y muestra dos caras aquí. Primero la del padre de Sam, por el que han pasado los años mientras ha estado encerrado en la Red y luego la versión digital de él: Clu, creado por ordenador, lo cual es evidente desde el inicio pero que concuerda con la idea de la película de que el "yo" digital de Flynn sea un ente informático y no real. Ambos personajes son el mismo y al mismo tiempo rivales opuestos. Uno representa lo peor del nuevo mundo digital y el otro la nostalgia del antiguo.




Por todos lados hay guiños a personajes u objetos de la antigua Tron. Como los "cubos", por llamarlos de algún modo, con los que Jeff Bridges juega en un momento de la película. Estos representan a Bit, un compañero de batalla de la antigua película que solo respondía con un "Si" o un "No" (encendido o apagado, los estados posibles de un bit). Es fácil observar, aunque de lejos, a los tanques. Que en esta película no tienen ningún protagonismo. Los Interceptores si se pueden disfrutar de cerca y son mucho más auténticos que los originales de 1982. La batalla de discos, del mismo modo, son espectaculares y en cambio se omite totalmente el juego de "pelota basca" que si apareció en la antigua. También aparece la nueva versión de la nave de luz (foto inferior).
La música electrónica de Daft Punk se ajusta como un guante a la estética y confieren carácter al conjunto.




Uno de los "peros" y que es extensible a ambas películas, la nueva y la antigua, tiene que ver con el titulo de ambas: Tron. Ya que el personaje de Tron es prescindible en ambas películas. Aparece casi como un cameo y en realidad ninguna de las dos películas están protagonizadas por él. Se trata de un personaje secundario que terminamos olvidando más pronto que tarde. Esto es algo que no se termina de entender, no lo entendí en 1982 y no lo entiendo ahora.





En cualquier caso Tron Legacy es un gran entretenimiento con un tema no apto para todo el mundo. Una pequeña joya, pulida y cuidada como ninguna otra. Fría pero también bella y al mismo tiempo austera que se traduce en un delirio de imágenes sin igual.
El argumento queda abierto para futuras entregas, aunque no creo que exista demasiado interés en volver a rodar una de momento. Pero la historia está en un punto muy interesante. Quizás en el futuro veamos como el mundo de la red invade el nuestro...


jueves, 1 de diciembre de 2016

TRON

Tron tiene el honor de ser la primera película hecha con ordenador, algo tan habitual hoy en día que es difícil darle valor solo por ello. Pero por ello precisamente le negaron el Oscar a los mejores efectos especiales, porque decían entonces que hacerlo por ordenador era hacer trampas...
Lo cierto es que Tron tuvo un discreto éxito en taquillas (a pesar de que yo recuerdo que funcionó bien). Recuerdo ir a verla al único cine Vistarama de la ciudad. Esas pantallas gigantes curvas, mas estrechas por el centro y anchas en sus extremos. La experiencia fue mágica y en el momento de las motos de luz te veías inmerso de tal modo que casi parecía una película 3D. Guardo un entrañable recuerdo de ese momento, casi salto del asiento de emoción.

Yo y mis amigos salimos contentos del cine y desde entonces esta película tiene un lugar especial en nuestros corazones. Independientemente de su calidad como tal.




Con los años la cinta ha adquirido un estatus de culto que era fácil de imaginar en aquel momento.
Al mismo tiempo, la película ha ido resultando más kicth y extraña con el paso de los años. Su argumento ya era difícil entonces, pues trataba de ordenadores, bytes, usuarios, memorias y programas. Algo que a los adolescentes como yo nos resultaba familiar gracias a los primeros ordenadores caseros que algunos ya teníamos o aspirábamos ha tener. Pero para la gran mayoría de público debió ser un sin sentido argumental. Así que para muchos jóvenes entender algo de su argumento era como ser participe de un imaginario selecto club, donde el resto de gente no tenía cabida.




A pesar de que parece enteramente hecha por ordenador, en realidad tiene muchos momentos donde los efectos son ópticos. Partes de la película se rodaron en blanco y negro para luego colorearlo a mano para crear ese efecto tecnológico tan impactante. Lo complicado fue compaginar ambas cosas, efectos por ordenador e imágenes reales. En aquel momento eso fue todo un desafío.




El inicio de la película, donde aparece la tienda de recreativos es un momento importante y carismático que los fans recuerdan con agrado, no en balde es un recurso recuperado años después en Tron Legacy (2010). A mi me hizo mucha ilusión adentrarme en la tienda otra vez, tantos años después. A mucha gente no les gusto esta secuela, a mi me encantó aunque cambiaría algunas cosas. Pero un consejo, es imposible entender la secuela sin entender esta. Mucho peor si ni siquiera se ha visto. Los guionistas pensaron en los fans de la primera y no contaron con el resto, se dan por hecho cosas que no se entienden si eres ajeno al Tron de 1982.
(por cierto vi esta hace poco y la verdad es que Jeff Bridges me parece casi hecho por ordenador, será porque la versión digital de este actor en Tron Legacy es fantástica).







Ese aspecto visual tan original he impactante fue su mayor baza, junto con los espectaculares efectos especiales, como las escenas de los juegos, tanto las famosas e icónicas motos de luz (tan carismáticas como lo es el sable láser para Star Wars), la batalla de discos o la batalla de pelota vasca, que pocos recuerdan. También los tanques y las naves en forma de U invertida (los detectores)...etc.





Siempre pensé que esta era un película que incluye todo lo necesario para convertirse en un gran vídeo juego, esta muy desaprovechada en este aspecto. Aún no han sido capaces de desarrollar algún juego que merezca la pena. La película lo da todo hecho en este aspecto.
Los primeros vídeo juegos y las máquinas recreativas estaban de moda en el momento del estreno y los jóvenes, si nos acercábamos a la informática, era gracias a estos juegos.



Aunque la película lleva el nombre de Tron, realmente el personaje principal es Flynn, detalle que nunca me convenció. Pero peor fue en la secuela. Tron, casi se puede decir que hace un cameo y nada más..., No lo entiendo.



La historia no es complicada, pero la forma de explicarlo es diferente, porque el contexto si es complicado:
Flynn es un programador de vídeo juegos y ha creado un puñado de ellos. Encom es una empresa del sector que se apodera ilegalmente de ellos y los comercializa sin permiso. Flynn sabe que en algún lugar del sistema informático de Encom deben quedar registros que podrían servir de prueba ante la ley, así que decide hackear el sistema para encontrarlo.
Al mismo tiempo, ese sistema informático esta controlado por el CCP (control Central de Programas, MCP en inglés), un sistema con la capacidad de aprender y que adquiere conciencia de si mismo. El CCP tomará el control del sistema y controlará y someterá a todos los programas que corren por él.


Dillinger es el responsable de Encom y el que mantiene contacto con el CCP. A través de él, el CCP descubre la intromisión de un nuevo programa llamado Tron, creado por uno de los trabajadores de la casa y que es totalmente independiente. Este programa será bloqueado y apresado por el CCP.

Por su parte Flynn intenta hackear el sistema pero se encuentra también con el CCP. Este conseguirá transportar físicamente a Flynn al mundo informático que plantea la película. Flynn y Tron se encontrarán presos del CCP y serán enviados a los vídeo juegos para morir (como si se tratase del circo romano), Curiosamente esos juegos son los inventados por Flynn. Aunque se salven, tendrán que vencer al CCP si no quieren morir.
Se plantea así dos mundos paralelos, el informático y el mundo real, el de los usuarios (o Programadores). Imaginate sentado ante tu ordenador intentando eliminar un virus o algún otro programa malicioso que se haya apoderado de tu Windows y al mismo tiempo, hacer lo mismo desde dentro de tu máquina.


La película necesitaba de nuevos efectos digitales para plasmar la diferencia entre un mundo y otro y lo consiguieron. A pesar de que ver este filme en un televisor convencional resulte hoy en día como poner un vídeo juego lleno de colorines. Esos efectos fueron sorprendentes en su momento, pero hoy sus diseños digitales se ven con una simpleza de serie barata de dibujos. Para los nuevos espectadores de esta aventura electrónica será difícil de ver, lo entiendo. Muchas películas no aguantan el paso de del tiempo, a nivel de efectos al menos.



Una pequeña obra maestra, que rompió moldes y se convirtió por derecho propio en una cinta de culto. Como todas las de culto necesita ser digerida y comprendida, para poder valorar en su justa medida sus virtudes.



FIN DE IMPRESIÓN