Exploradores (Explorers 1985) continuaba la línea de otros films de los ochentas como Los Goonies (1985) ,D.A.R.Y.L. (1985) o El Vuelo del navegante (1986). El punto en común de todas ellas era el hecho de ser protagonizadas por jóvenes actores que, en algunos casos, estaban en los albores de sus futuras carreras cinematográficas. Así que, aunque aquellas películas las disfrutaban todo tipo de públicos, estaban especialmente dirigidas a los más jóvenes. Para ello debía incluir todo lo que interesaba en aquel entonces a los más niños: aventuras, fantasía, ciencia-ficción y sobre todo, extraterrestres. Aunque no siempre en ese orden y con todos estos ingredientes.
Exploradores cumplía todo estos requisitos y a pesar de ello es considerada un fracaso comercial.
Los tres jóvenes protagonistas fueron Ethan Hawke, River Phoenix y Bobby Fite, este último no recuerdo haberlo visto nunca más.
Exploradores esta más cerca de la línea de El Vuelo Del Navegante o D.A.R.Y.L. en cuanto a su limitado presupuesto. Casi películas de serie B que inundaron las carteleras durante los ochenta intentando llevarse parte del pastel de taquilla que durante aquella década fue suculento. De todas ellas Exploradores es la que se salva, la que puede destacar.
La mayoría sabemos ya que Joe Dante, el director, no pudo crear la película que tenía en mente. Hubieron muchas dificultades durante su rodaje y la productora obligó a Dante a entregarla mucho antes de lo acordado. De este modo muchas escenas previstas en el guión inicial nunca se rodaron y la edición fue hecha con premura y sin dedicarle la atención necesaria. Joe Dante dijo: "El problema es que, para mi, no es la película que quería hacer. Es la película que quería hacer hasta un cierto punto y luego tuve que parar. Es difícil para mi mirarla, porque no es la película que tenía en mente"...
A pesar de todo esto y con los años, la película se convirtió en un film de culto. Una de esas extrañas joyas muy típicas del cine de los ochenta y a la vez diferente. Contiene ese encanto especial que tenían los productos en aquellos años y además ese aire de peli de autor que no se suele encontrar en el cine familiar. La película no triunfó en los cines como se esperaba. Se barajan varias causas por lo que eso pudo ocurrir. Creo que se estrenó en un mal verano y que el film estaba muy centrado en los tres niños, lo cual redujo el público familiar habitual en otras películas, a un público estrictamente juvenil. Aunque es sólo una opinión mía, las causas ya no importan.
La historia trata sobre tres niños (entonces eramos niños aún a esa edad, ahora ya serían adolescentes y pensarían sólo en sexo y casi nada en naves espaciales). Estos chicos comienzan a recibir ciertas informaciones a través de sus sueños. En esta información se muestran los planos para construir una nave espacial. Con ella, los chicos volarán hacia el espacio exterior donde se encontraran con una nave y sus navegantes. Estos resultarán ser también niños, aunque de una especie muy singular, que atraídos por toda la información de la Tierra que tienen, desean conocerles, para saber de primera mano como es la Tierra. La fiesta se termina, como terminan todas las fiestas clandestinas de niños, cuando llegan los padres.
Recuerdo que la película me gustó mucho en su momento, a pesar de que yo si que era un adolescente entonces. Hay una frase de Ethan Hake que definía mi pensamiento y que recuerdo muy bien; "Tiene Sentido...". Era lo único necesario para creer en cualquier cosa por fantástica que fuese, que tuviese sentido...
Así que a pesar de que siempre la vi como un producto muy de niños (como que yo era mayor ya...ejem), la realidad es que le cogí mucho cariño a la película. Por ese espíritu tan inocente que transmite, muy típico de los ochenta y con el que tanto me identifico. No estamos ante una obra maestra, pero si ante un interesante y entrañable entretenimiento.
Como suele ocurrir últimamente, pronto veremos un remake de esta película, pero ya sabemos que no será igual...
Fue mi padre el que consiguió aficionarme desde bien pequeño a las películas de Walt Disney. En aquellos años no había más animación de calidad que esa (existían cosas como Hanna Barbera o Walter Lanz, que eran dibujos solo para televisión y mucho más simples). Antes incluso de que viera las películas, ya tenía algunos cómics sobre ellas en casa o algún audio-cuento en vinilo (recuerdo La Cenicienta y otro de Simbad el Marino). Algo que recuerdo mucho es un dibujo hecho a mano de mi padre, con la famosa escena en el restaurante italiano de La Dama y El Vagabundo. Recuerdo ver alguna vez esta película con él, era su favorita y ahora es también mi película Disney favorita con diferencia.
Hay que saber ver esta película como un primer intento de hacer animación para adultos. Ni sus diálogos, ni sus secuencias, ni sus canciones, ni siquiera la forma en que se narra la historia es realmente entretenida para muchos niños y menos para los de hoy en día.
Carece de personajes tontos o graciosos, como los vemos en otras películas, que adornan y dan el toque más cómico. Claramente dirigidos a atraer la atención de los más pequeños, mientras el argumento y la historia central engancha a los mayores. Esta película desde principio a final esta construida de forma muy madura y el único concepto surrealista es el simple hecho de que los perros hablen y ademas puedan tener pensamientos tan racionales.
Técnicamente puede ser una de las mejores de Disney (para mi la mejor). Cuando la veamos, hay que pensar que esta hecha completamente de forma artesanal. Cada fotograma está pintado a mano, uno a uno y a pesar de la dificultad se consigue una eficacia y naturalidad en los movimientos que es asombroso incluso hoy en día. Muchas películas actuales hechas por ordenador no mejoran mucho este hecho, tan sólo lo hacen con las texturas y otros detalles.
Se estrenó en 1955, así que hay que tener mucho respeto ante un producto tan viejo y al mismo tiempo de tan buena factura. Muchas películas de dibujos hechas después no han aguantado el paso del tiempo igual. Consiguió el premio David Di Donatello el año de su estreno a la mejor producción extranjera y nominada al premio Bafta como mejor película de animación.
Es muy difícil valorar productos así hoy en día. Ya que actualmente se valora todo por su resultado, independientemente del trabajo que haya costado. Como todo se hace por ordenador, ya nadie se asombra de la calidad de los dibujos. Se asume que deben ser muy buenos y hemos perdido la capacidad de sorpresa. Pero en 1955 la gente se asombraba de que, dibujando a mano alzada, se pudiera dar forma a toda una película con esta calidad y perfección en la animación.
Las canciones son sublimes y demasiado adultas para un producto que en principio iba dirigido al público infantil. No se dicen tonterías en ellas, al contrario, sus letras son bastante interesantes. Lo mismo ocurre con los diálogos. Increíbles he inteligentes diálogos más propios de otro tipo de películas. Lamentablemente estos diálogos y su doblaje original (latino, era lo habitual en este tipo de películas), parecen haber desaparecido. Pues aquel doblaje fue borrado por completo en lo que yo llamaría un atentado cultural en toda regla. Siempre me gustaron los diálogos de esta película hasta el punto que casi me los sabía y cuando recuperé el film en dvd a finales de los 90, descubrí con gran desilusión que todo aquel legado había desaparecido en pro de un nuevo doblaje castellano mucho más neutro, menos gracioso y sobretodo peor resuelto en su traducción. Ya que la fuerza de muchas de sus frases fueron reducidas en profundidad para hacer la película más comestible al público infantil de ahora. Tratándolos así de idiotas, algo que yo diría que es ofensivo. Una forma de convertir el film en un producto más comercial o más acorde a los productos "chicle" que se vendían en aquel momento. Por suerte conservo la versión en VHS, que conserva los diálogos originales y también se puede encontrar alguna copia de estas por internet.
Algunos cambios no son muy evidentes, otros, le quitan toda la gracia al diálogo. Recuerdo un momento cuando Peggie canta su canción en la perrera "Es un Golfo". Su compañero la anuncia comentando: ..."Peggie cantaba en los bares perrunos...", cuando originalmente decía "Peggie fue estrella del can can en el Folies" (referencia al Folies Vergere de París). Puede ser que los niños de hoy en día no sepan que es eso, pero vamos, no creo que muchos de nosotros lo supiéramos entonces tampoco. No sólo es ese detalle, incluso los doblajes son mucho más atractivos en el original.
intro
Uno de los atractivos más importantes de estos diálogos es el hecho de que los personajes se refieren así mismos como si fuesen personas y no animales o perros. Esto ha sido "arreglado" en la nueva versión del doblaje. Así que con toda la película, en mayor o menor medida va a ocurrir lo mismo. Algunas veces es muy grabe en otras menos. Pero yo que crecí con la versión original, no soy capaz de ver la nueva sin revolverme en mi asiento. No la soporto. Los que hayan crecido con la nueva no les parecerá tan grave.
Uno de los momentos más importantes es la famosa escena en el restaurante. Donde suena "Bella Notte", una canción que se hizo muy popular en aquellos años. Aquí la diferencia es algo menor.
Bella Notte (doblaje original 1955)
Bella Notte (nueva versión)
Otra escena es la del castor. Vean las diferencias por ustedes mismos. Han traducido a un vocabulario castellano pero manteniendo el acento latino. No he encontrado las escenas que más me fastidian que hayan cambiado. También creo que hay más doblajes, al margen de los dos que comento aquí o quizás sean variantes de estos dos.
El castor (doblaje original 1955)
El castor (nuevo doblaje)
La historia habla sobre las clases sociales. Golfo es un perro callejero, que vive la vida disfrutando cada segundo, a pesar de no tener una casa, ni lujos, ni caricias de ningún amo. Reina es una perra que vive en un barrio de clase alta. En una casa de lujo y que convive con otros perros vecinos, cultos y de su misma clase social. Todo cambia cuando por casualidad Golfo la conoce justo en el momento que se anuncia la llegada al hogar de Reina de un recién nacido. El primogénito de sus amos.
Así se hizo
Una maravillosa obra de animación que todos los niños y adultos deberíamos ver. Una muestra de maestría de la que tomar ejemplo. Desde aquí reivindico la versión original que vivieron nuestros padres y nosotros de niños, esté donde esté.
Una de mis películas preferidas siempre fue Conan, El Bárbaro. Fue dirigida por John Millius y escrita por Oliver Stone en 1982 y se convirtió en la presentación oficial de Arnold Schwarzenegger que, gracias a ella, consiguió el pasaporte a la fama. Además fue producida por Dino de Laurentiis, afamado director y productor de los ochenta.
Una aventura épica mostrada con una espectacular fotografía y una, aún más, espectacular banda sonora a cargo de Basil Poledouris. Su música, con inclinación operística gracias a sus coros, fue alabada y reconocida por expertos y críticos. Hasta el punto que esta considerada como uno de los mejores ejemplos de como debería ser cualquier banda sonora. Tenemos que tener en cuenta además, que esta película fue rodada entre Almería, Segovia y Cuenca y eso nos toca un poco más de cerca. A pesar de ser una película con presupuesto, fue rodada con actores desconocidos, o prácticamente noveles, lo que no desluce el film para nada. Tan sólo Max Von Sydow y James Earl Jones, eran actores considerados en aquel entonces.
La historia comienza con Conan de niño (interpretado por Jorge Sanz). Su poblado fue arrasado y delante de sus ojos ve como decapitan a su madre (Nadisuska), mientras esta le coge de la mano. El niño recordará de por vida este evento y sobretodo el símbolo que movía a este ejercito (dos serpientes enfrentadas). Conan niño es capturado y llevado a trabajar de esclavo. Tras el paso de los años arrastrando un molino, Conan crece fuerte y con una obsesión: la venganza.
Las cualidades para la lucha de Conan le harán merecedor en cierto momento de ganarse su libertad. Tras esa liberación se sentirá perdido y huérfano de un fin. Hasta que un día reconoce el símbolo de las serpientes en un estandarte. A partir de ahí su obsesión por vengarse regresa.
Su aventura le llevará a conocer a amigos y enemigos. Conocerá a Valeria, de la que se enamorará. Aunque ella terminará pereciendo en manos del culto a la serpiente. Lo que hará replantearse de nuevo su finalidad, que es su destino: Destruir ese culto.
El film desembocará en el asalto y muerte del culto y su caudillo y la liberación de todos sus seguidores. Lo cual es corto de explicar aquí pero más extenso en la película. En toda esa aventura hay que destacar la estupenda fotografía (algunas de las imágenes son realmente bellas), pero sobretodo destacaría la banda sonora que acompaña a estas secuencias. Una banda sonora evocadora y majestuosa, que no tiene desperdicio (Más aquí). Es de las poquísimas bandas sonoras que puedo escuchar de principio a fin.
Una película que es un gran entretenimiento. Sin pretensiones y con todo el romanticismo y el saber hacer de aquellos años se convierte en un claro ejemplo de como debe ser un film de aventuras. Una pequeña obra maestra que va mas allá de interpretaciones, efectos o guiones de Oscar. No es necesario nada de eso. Su segunda parte ya no tendría la frescura ni el acierto de esta y puso fin a la saga, a pesar de que había planeada una tercera entrega.
Sin duda esta es una de las mayores películas de culto de la historia. Recuerdo quedarme al segundo pase cuando fui a verla al cine en 1982 y salir con la boca abierta. En aquel instante ya resultó ser una de mis películas favoritas y (después de En Busca del Arca Perdida), a Harrison Ford como mi actor predilecto. Aunque esto último se desvanecería en poco tiempo.
Está inspirada en la novela de Philip K.Dick "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" de 1968. El film plantea la pregunta de que significa ser humano, a la que solemos responder desde una perspectiva nuestra (como humanos) y de la posibilidad de que algo que (bajo nuestro concepto) no lo es, lo pueda ser más que nosotros. Plantea la idea de que el ser humano no solo tenga que ser de carne y hueso, que la definición que damos de ello esta acuñada por nosotros y en base a nuestra limitada perspectiva y criterio. Nos muestra la muerte más poética de la historia protagonizada por una máquina y de como esas máquinas son capaces de valorar la vida más y mejor que nosotros, que solemos despreciarla.
En la película se describe un mundo donde se fabrican replicantes, humanos artificiales creados gracias al avanzado desarrollo de la ingeniería genética y que se utilizan como trabajadores en las colonias exteriores. Después de un motín de un grupo de replicantes, estos serán declarados ilegales y se procederá a su "retiro". Algunos replicantes escapan de su muerte segura refugiándose en al Tierra, pretenden buscar a su creador y preguntarle ¿por que?. Ya que su muerte fue programada el mismo día de su fabricación (tan sólo pueden vivir cuatro años), y ellos se niegan a morir sin más.
Son los Blade Runner los que se encargan de dar caza a estos replicantes fugitivos y será Rick Deckard (Harrison Ford), el elegido para efectuar este trabajo. Esto llevará al personaje a viajar por un sin fin de emociones encontradas que le harán dudar de su propia humanidad.
La película no sólo plantea cuestiones muy avanzadas para aquella época (y muy actuales ahora), sino que consigue una espectacular puesta en escena, fotografía y unos efectos visuales que no han caducado después de tantos años. Blade Runner es una película que se puede ver perfectamente hoy en día y que gana puntos con cada nuevo visionado (algo difícil de encontrar). Quizás por todo ello es una de las películas más influyentes de todos los tiempos, creando escuela. Su detallada descripción visual de su mundo post-moderno y decadente ha servido de inspiración para todo lo que se ha hecho después. La distancia entre el mundo ficticio que plantea y la realidad se ha ido reduciendo cada vez más y ahora se puede ver el film desde nuevas perspectivas filosóficas que algunos no eran capaces de contemplar entonces. Este es una de las bazas más importantes de Blade Runner y que cobra más significado con el paso de los años.
La percepción de los replicantes de su propia humanidad (a los que se les acusa de ser fríos y calculadores) y de sus sentimientos y perspectivas sobre lo que su vida ha de ser, contrasta con la frialdad y falta de escrúpulos de los humanos y la caótica decadencia moderna en la que sobreviven. Incluso el hecho de que el replicante salve la vida de su asesino en el último momento (no dejando que caiga al vacío), esta lleno de significado y poesía. Pues entendiendo que su muerte es inminente y valorando la vida más que nunca, no ve ningún sentido en dejar morir al que puede disfrutarla.
A todo esto, la estupenda banda sonora de Vangelis envuelve las imágenes como si fuesen papel de regalo. De nuevo se acierta de pleno, consiguiendo una de las mejores bandas sonoras de la historia y, para mi, el mejor trabajo de este compositor.
Una magnífica película que carece de la acción frenética que requieren los espectadores de hoy en día. Pero que, como ya he comentado en otras casos, no necesita. Ya que su guión, su romanticismo y su poesía visual desbordan la pantalla.
Elysium es un buen producto que falla en algunos detalles simples, y que podrían haberse solucionado con algo de más ingenio.
Estamos ante una de esas películas a las que la industria cinematográfica americana nos tiene acostumbrados últimamente, de factura impecable e imágenes bellísimas. Partiendo de esta base ya es una película que me gusta, un regalo para los ojos sin engañarnos demasiado. No es una obra maestra pero si un buen entretenimiento.
La calidad y espectacularidad de las imágenes chocan con algunos detalles que hacen la historia poco creíble en algunos momentos. Detalles nimios desde mi punto de vista, pero que no me gustan. Sobretodo porque tenían fácil arreglo, simplemente cambiando algo más el guión.
(Atención: si no has visto la película no continúes, paso a dar detalles de la historia).
El film se sitúa en un futuro distópico (pero que parece muy real). Donde la población humana ha crecido hasta agotar los recursos del planeta y donde ya no existe espacio. Los humanos viven amontonados en ciudades barraca que se extienden hasta el horizonte. Mientras tanto, la población pudiente y que acapara las riquezas ha abandonado el planeta para vivir en Elysium. Una base espacial gigantesca donde se ha creado un mundo a imagen de un resort de lujo. Donde los ricos pueden dar rienda suelta a su cartera y vivir sin ser molestados. Es curioso como los ricos de Elysium hablan francés y los pobres de la Tierra utilizan el español (¿alguna idea al respecto?).
El objeto más preciado de Elysium, al margen de la comida y las comodidades de todo tipo. Es la solución que se plantea a las enfermedades y demás problemas de salud. Una cabina automatizada que detecta y cura cualquier enfermedad o lesión física por grabe que esta sea. Esta tecnología esta reservada para la gente de Elysium, que tiene además autorización para vivir allí (y el dinero), y a pesar de las necesidades que existen en la Tierra nadie se preocupa de lo que pasa con los que viven allí. Esto quiere decir que en la Tierra sueñan con escapar del planeta para ir a la estación. Todos sueñan con alcanzar Elysium y curar sus enfermedades.
A nadie se le escapa que la línea argumental tiene todo que ver con la situación de los inmigrantes en todo el mundo. Con los ilegales que saltan fronteras o cruzan mares en pateras en busca de una vida mejor, una oportunidad o una solución a sus problemas. Aquí las pateras son naves clandestinas que escapan de la gravedad terrestre sin autorización para caer en Elysium y liberar la carga humana que transportan. Por desgracia estos humanos no tienen acreditación (ni dinero, ni posibilidades de conseguirlo en el futuro). Pertenecen a una casta inferior de humanos que no son considerados y por ello la salud y la posibilidad de una vida digna (en este caso, en Elysium), les está prohibida.
Estas máquinas de curación, que cualquiera tiene en su casa de forma individualizada, son sólo una metáfora de las necesidades que muchos humanos tienen en la Tierra. Del mismo modo que Elysium lo es de cualquier país civilizado que vea amenazado su estatus de comodidad. A esta gente, sin ningún tipo de miramiento, se les deporta a la Tierra de nuevo. Otros no tendrán esta suerte ya que hay naves que son destruidas antes de llegar a la Elysium.
Es precisamente por este paralelismo con la situación actual que se vive en todo el mundo donde está lo mejor de esta película (al margen de la estupenda factura). Una forma de mostrar la realidad en un contexto futurista y nuevo. Quizás haya hecho recapacitar a más de uno, que no lo entiende viendo telediarios.
Es aquí donde el filme gana en credibilidad, ya que no es nada descabellado pensar que en un futuro lejano esto pueda ocurrir. La idea de colonizar de algún modo el espacio hace años que se investiga y es cuestión de tiempo que se consiga. Que la Tierra está en un proceso de cambio y desertización también lo sabemos (y la población continúa creciendo). Si hoy en día es muy difícil conseguir una vivienda digna para muchos, ¿no pensáis que una vivienda en algún lugar similar a Elysium sería imposible para la gran mayoría de nosotros?, ¿Te lo podrías pagar tu?, ¿o sólo irían los multimillonarios?...
Los detalles menores a los que me refería y que no me gustan por la simpleza que supone, al lado del mensaje importante que transmite el argumento, son de carácter técnico. La Tierra está totalmente militarizada, robots policía controlan a los humanos. Pero el personaje principal se convertirá (debido a una situación de enfermedad grave) en el salvador de la Tierra. Ya que otros argumentos menores sirven de motivación para que la situación desemboque como lo hace. En un momento de la película al personaje que encarna Matt Dylon le acoplan un traje especial. Una especie de armadura exterior que le convierte en casi un robot. Una armadura que supone taladrar los huesos para sujetarla y que va conectada a su cerebro, casi nada. Después de tan basta y sangrienta operación el personaje se levanta como si nada y se larga. Sin dolor, sin ayuda. Algo que me resultó poco creíble y hasta ridículo. Es evidente que el personaje necesitará de esa fuerza para vencer a su adversario, el cual se pondrá otra armadura del mismo modo y con la misma rapidez como el que se cambia de traje. Así que la sensación que tengo, es que los guionistas se lo han currado poco y han pensado en esto del traje como solución fácil a las peleas futuras y a la solución del conflicto. Sin plantearse que pueda ser creíble algo así. Al menos del modo tan simple que está planteado tan agresivo cambio.
Era tan fácil solucionar esto como que no hubiera hecho falta ningún tipo de operación para utilizar el traje. La difícil operación que supone no aporta nada a la película y no es creíble si luego se levantan como si sólo les hubiesen escayolado un brazo o algo así. O desarrollar un argumento sin trajes y plantear la historia de otro modo. Bueno, ya os digo que es un mal menor y algunos pensareis que al ser fantasía cabe todo. Pero no me gusta, es efectista y queda chulo, pero no se justifica bien.
Lo mismo ocurre con la operación que recibe el malo de la película cuando llega a Elysium. Después de recibir una explosión que le vuela toda la cara y por lo que debería haber muerto. Sólo queda la mandíbula inferior. Pues eso, lo ponen en la máquina y esta le reconstruye la cara casi de cero y (no estoy seguro) o estaba muerto y lo revive (lo que quiere decir que la máquina resucita muertos) o no estaba muerto a pesar de tener la cara así. No se que es más inverosímil.
Al margen de todo esto. El malvado personaje que interpreta Jodie Foster desarrolla un argumento paralelo al intentar dar un golpe de estado en Elysium y controlar el poder. Algo que supondría muchos más problemas para los humanos de la Tierra ya que radicalizaría aún más las herramientas con las que se impide a estos acceder a Elysium.
En definitiva, una correcta película. Mucho mejor en su argumento por el mensaje que transmite, que en los detalles que adornan este mensaje. Visualmente perfecta (creo que pocas veces he visto volar unas naves tan reales), y que tan sólo por las imágenes vale la pena. Sus efectos especiales no son apabullantes. Sólo la reproducción de Elysium resulta verdaderamente espectacular.