
Sobretodo con la primera trilogía, la original, no puedo evitar que me surja un cosquilleo especial en el estómago cada vez que veo imágenes del filme, cromos, etc...; su cartel original (arriba), me evoca aquellos tiempos y una gran ilusión infantil y ocurre lo mismo con su banda sonora. Es un sentimiento difícil de explicar y seguramente aún más difícil de entender desde fuera. Por ello es una película que va mucho más allá de su calidad como tal, es algo que forma parte de las vidas de millones de personas, al igual que otros recuerdos e incluso otras personas. Es, en si mismo, un personaje más que forma parte de nuestros recuerdos y nuestros sentimientos. No en balde he crecido acompañado de estas películas y envejeceré con ellas también.
George Lucas y Alec Guiness

16 años después se rebautizó el titulo original de la película como "La Guerra de las Galaxias - episodio IV Una Nueva Esperanza", para que encaje mejor en la continuación de la nueva trilogía de la saga que comenzó con "La Amenaza Fantasma" (1999) como el episodio I de la saga. Pero desde los ochenta que todos sabíamos de que la idea original de George Lucas (su director) siempre fue la de crear nueve películas. Tres trilogías, así que en realidad todos sabíamos como encajaba la película que nos ocupa en la supuesta saga galáctica que sólo existía en el imaginario de su director y en el de los fans.
Director y actores en un descanso

Con todo esto sólo quiero demostrar como nos influenció de pequeños este fantástico mundo ideado por el señor Lucas. Inventó el concepto de merchandising , un termino nuevo que entonces no conocíamos, en una época donde no existía internet y donde no teníamos la cantidad de información ni opciones como hay ahora. Así que era el único modo de continuar aferrándonos a aquellas películas y que conste que muchos de los juguetes que se comercializaron en USA nunca llegaron a España, así que nos perdimos muchas cosas. Esto lo he descubierto con los años. Pero nosotros, con los cómics y los cromos ya eramos felices. La fiebre continuaría con las siguientes películas.
También eran otros tiempos, saboreábamos más las películas y solíamos pensar en ellas durante semanas, mientras compartíamos nuestro entusiasmo con nuestros amigos. Hoy en día vas a ver una película y cuando llegas a casa ya ni te acuerdas de ella.

La película cuenta la historia de Luke Skywalker y el descubrimiento de su pasado y el legado que su padre le dejó como Jedi, lo que le va a plantear un futuro repleto de aventuras que antes solo podía soñar desde la humilde y aislada granja en la que vivía con sus tíos. Estas aventuras llevarán a Luke y sus amigos a destruir la Estrella de la Muerte y a conseguir una gran victoria. Aunque poco tiempo después supimos que solo se había ganada una batalla.
La historia es bien conocida por todos y no creo que necesite de explicaciones, por eso la he resumido tanto y si hay alguien que nunca la vio, ese no estará leyendo esto ahora.


Esta entrada la escribo unos días antes del esperado estreno de "Star Wars VII, El despertar de la Fuerza", la primera entrega de la tercera trilogía, aunque esta vez George Lucas no será el director. Estoy convencido que esta nueva entrega no decepcionará como lo hizo la anterior trilogía.
Para empezar el listón por superar es el más reciente, el de la segunda trilogía que no convenció a algunos. En defensa de esa segunda trilogía hay que decir que lo tenía muy difícil, por no decir imposible. Ya que los principales espectadores y críticos íbamos ha ser los niños que vimos las primeras películas. Pero ya no somos niños, ni nos ilusionamos como entonces, ni nos convence lo mismo. Superar aquellas escenas míticas, la originalidad y frescura y toda la carga emocional y nostálgica era imposible. Las nuevas entregas nos pillarán más abiertos a todo tipo de propuestas.
Finalmente y si con todo lo arriba explicado aún resulta difícil a alguien entender lo que tiene esta película, comparándolas con otras, que no siga intentándolo. Quizás vista hoy tan sólo parezca un producto curioso y quizás flojo en muchos momentos. Pero será porque el encanto está en la época en que se rodó y en nuestra forma de mirarla, algo muy difícil de transmitir.