jueves, 15 de septiembre de 2016

Siguiendo la estela de Star Wars

El éxito de La Guerra De Las Galaxias (1977) hizo que toda la industria del cine se replanteara sus prioridades respecto a la ciencia ficción. Este género había estado relegado a un segundo plano. Las películas que trataban este tema eran siempre de bajo presupuesto, de serie B. Tanto los seriales de tv como las pocas que se llevaban al cine, por lo que no solían ser tomadas demasiado en serio. George Lucas llevó este género a primera fila y lo convirtió en prioritario. Todos querían repetir el éxito de Star Wars y todos querían copiarlo, unos disimularon algo y otros no disimularon nada. Pero las prisas, la falta de dinero y de medios convirtió a esta serie de películas en malas copias en el mejor de los casos y en curiosas y/o penosas películas el resto. De esas que pueden provocar hoy en día vergüenza ajena..
Yo, con mis 10 años y como niño fascinado por la ciencia ficción fui al cine a ver todas las que pude, aunque no lucían igual de bien que La Guerra de las Galaxias, me atraían todos esos carteles que prometían aventuras espaciales por doquier...

Con esa edad no tenía criterio para ver la diferencia entre unas y otras, y tampoco me interesaba saber más. Sólo quería ver naves y naves surcando el espacio infinito.
Entre 1977 y 1980 se estrenaron la mayoría de estas películas. Fueron unos años de actividad frenética intentando aprovechar el tirón mediático de Star Wars e intentar recoger algún fruto del interés inesperado del público por este tipo de cine. Y esta meta justificaba cualquier cosa, incluido el plagio o la copia mal hecha. Aunque hubieron verdaderos ejemplos aislados que demostraron al mundo que se puede aprovechar una moda siendo originales e ingeniosos a la hora de crear, aportando algo diferente. Comencemos...

La primera que me viene a la memoria es Galactica, Estrella de Combate (1978). La película se estrenó justo un año después, cuando aún coleaba el éxito de Lucas en todas las salas de re-estreno de España e incluso en algunas de estreno. La película vino acompañada de una gran promoción en TV y recuerdo que hasta avisaban de que la gente que pareciera del corazón no fuera a verla (aún no entiendo por que). La inercia, supongo, hizo que todo el mundo fuera a verla en busca de más. Conseguí convencer a mis padres para que me llevaran al cine (Igual que hice con la de Lucas un año antes) y las colas también eran considerables. Así que se puede decir que fue todo un éxito de taquilla y si pensamos que el coste de la película no había sido muy elevado, incluso se puede pensar que fue un gran éxito. Me gustó menos, pero me convenció lo suficiente como para hacerme la colección de cromos.
La critica la consideró una pésima copia y nada más. Muchos años después nadie la recordaba, a pesar de que se hicieron hasta tres partes más con menor éxito cada vez. En 1983 se estrenó la serie de TV en España y todos pensamos que estaba basada en la película de cine que todos habíamos visto. Pero resulta que en realidad fue una serie de TV en Estados Unidos, antes de que se estrenara la película en Europa. 
Cómo curiosidad, los cazas que aparecen son maquetas que originalmente se crearon para Star Wars. pero que nunca se utilizaron.
En 2004 se estrenó una nueva versión de la serie original para TV, que es la que todo el mundo conoce hoy en día. Las películas de cine están olvidadas a pesar de las colas que hubo los días siguientes a su estreno en los cines. Incluso muchos de los que las vieron en aquellos años, no se acuerdan de ellas...o eso parece. La compré en Blu ray y me sorprendió comprobar lo mala que es, no la recordaba así.

Star Crash, Choque de Galaxias (1978) me alucinó en cuanto apareció y como no, fui a verla con gran inquietud, ya que su cartel prometía mucho. Recuerdo vagamente que en aquel momento resultó un poco rara, pero si la vemos hoy en día es insufrible. Los niños de hoy se partirían de risa con estas películas. Pero el recuerdo que guardaba de ella era encantador y siempre la busqué para volver ha verla. No debí hacerlo nunca, mejor no volver a verlas y mantener ese recuerdo de la niñez intacto. A pesar de lo cutre que es, se consideró uno de los intentos más serios de aquellos años dentro de este tipo de cine. Un desconocido David Hasselhoff, Christopher Plummer (que creo que no entendía que hacía allí) y Caroline Munro, que había rechazado papeles en Superman(1978), pero actuó en La Espía Que Me Amó(1978), querían dar cierto toque de seriedad a una película que sólo da risa hoy en día. Todo este cine cutre venía de Italia y de Asia casi en su totalidad. Esta en concreto era una producción italiana de bajo presupuesto que hoy es casi una película de culto dentro del cine kitsch. Y aunque nadie se lo crea, fue todo un éxito en Estados Unidos. Si queréis reír de verdad, no veáis Sharknado, poneros Choque de Galaxias.

Star Trek, La Película (1979) apareció de repente, entonces nadie las veía venir como ahora. Esta fue una apuesta seria, que buscaba vender un concepto diferente a lo que planteó George Lucas. Consiguió gran éxito, aunque dicen que muchos fans de la serie de TV se sintieron decepcionados. Yo no me enteré de eso y a pesar de ser todo lo contrario a el resto del cine de ciencia ficción que había por ahí, me encantó. Star Trek mostraba un concepto que rozaba lo filosófico. Una película lenta y con unos buenos efectos especiales, aunque sin superar La Guerra De Las Galaxias. Eso parecía imposible para todos. Le siguieron hasta cuatro partes más y hoy en día ahí siguen. Isaac Asimov trabajo de asesor en el guión original y esa banda sonora tan genial...es otra liga.

Dentro de las propuestas que venían de Japón destacó Los Invasores del Espacio (1978). Quiero decir que destacó por mala también. Este cine sigue la escuela habitual dentro del cine cutre nipón. Así que esta a la altura de películas como Godzilla (1954) y otras del estilo. Durante los setenta Japón creó gran cantidad de cine fantástico de dudosa calidad pero curiosas y hechas con bastante ingenio para los medios que tenían.
No tuvo gran éxito, pero se distribuyo por todo el mundo, incluso en Estados Unidos.


El Abismo Negro (1979) fue la respuesta espacial de Walt Disney a todo este boom cinematográfico. Es una de las películas más consideradas de todo este grupo. Ya que la intención fue buena y los medios razonables. A pesar de que el final es penoso, no hubo tiempo para editarla en condiciones ya que había que estrenar rápido. Ese fue un problema habitual y común en casi todas estas películas.
Lo mejor su banda sonora, y el resto bastante aburrido y pobre si se ve hoy en día. Pero estaría bien que alguien retomara esta idea y se rodara de nuevo.
La película parece una versión espacial de 20000 Leguas de Viaje Submarino (1955), una film que dio muchos beneficios a Disney en su momento. Con equivalencias más que razonables con el Capitán Nemo y el Nautilus.

Los Siete Magníficos del Espacio (1980), se tituló en Estados Unidos Battle Beyond The Stars.
De esta película recuerdo las naves, que me parecieron muy conseguidas en aquel momento. Se trataba de una versión espacial del conocido western americano. Al margen de esto no la he vuelto ha ver, así que no he roto la magia esta vez, aunque tampoco había mucho de eso en este caso.

Otro ejemplo más serio de este tipo de cine fue Saturno 3 (1980) de un director afamado durante los ochenta: Stanley Donen. Con actores de renombre como Kirk Douglas y Farrah fawcett (que sin duda era un gran reclamo entonces), además de un desconocido Harvey Keitel. La película quiso seguir la estela de Alien en este caso, mezclando la ciencia ficción con el terror. Me gustó mucho esta película cuando la vi. Y visto lo que hay más arriba, es una de las pocas que se salva para mi gusto. Si fracasa hoy en día es más por sus efectos especiales caducos (como ocurre con casi todo el cine antiguo), pero no por ser ridícula y tonta sin más. Otra cosa es que no nos guste, resulta lenta y poco interesante hoy en día. Tuvo un éxito discreto.

Alien. El 8º Pasajero (1979) nos mostró como se puede aprovechar un tirón como el que esos años tuvo este género para aportar algo original, nuevo y diferente. Con una mujer al frente de la historia, en vez de un hombre como era habitual, un diseño de decorados innovador y una criatura diferente a todo lo antes visto. Ridley Scott, su director, sorprendió a todos con esta propuesta que fascinó a todo el que la vio. Rápidamente se convirtió en un filme de culto y años después se convertiría en una exitosa franquicia. No cabe duda, que esta película no merece estar con las demás (como alguna otra de las que ya hemos hablado), pero quiero dar una idea de todo lo que se estrenaba en aquello años y Alien estuvo compartiendo cartel con el resto de estas películas.
Alien creó escuela, y abrió una puerta nueva para que llegaran innumerables imitaciones malas que darían para una entrada propia.


Flash Gordon (1980) era una apuesta divertida y terriblemente kitsch, creada así con toda la intención para que luciera como las viñetas del cómic original y diera una imagen de película de serie B. Pero su proyección fue como la de las grandes producciones cinematográficas, lo que contrastaba y podía llevar al despiste.
Desde sus efectos especiales hasta su vestuario y su colorida fotografía es intencionado. Nos muestra la simpleza de los cómics en su argumento, limitándose a adaptarlo al cine sin intentos de hacer una película reflexiva o algo más profunda. Así que si alguien cree que está a la altura de otros penosos intentos como Star Crash se equivoca. Aunque se puede parecer debido a esa dirección artística tan kitsch (culpa del director artístico italiano Danilo Donati, habitual en las películas de Fellini), y aunque fue bien recibida en un principio, muchos no estuvieron de acuerdo con esa imagen que transmitía el filme.
Me gustó en su momento, me atrajo su estética atrevida e irracional que contradecía todos los cánones del momento y a todo eso le pusieron música de Queen. Absolutamente bizarro y trasgresor, justo lo contrario de lo que hizo el resto. Sólo por ello me gusta aún más. Tuvo bastante éxito y hoy en día es una película de culto.

Buck Rogers, El Aventurero del Espacio (1979) en cambio, no fue intencionado y ese estilo pop tan acentuado es, seguramente, su peor baza. Tengo buenos recuerdos de niño, pero como no la he vuelto a ver, no soy consciente de lo infumable que puede resultar hoy en día. Esta película se convirtió en una serie de TV que se pudo ver en Estados Unidos durante los setenta. Debía haber nacido como serie, pero se convirtió en una película de cine tras el éxito de Star Wars. Fue un éxito de recaudación y debido a ello, terminó siendo la serie planeada al inicio. Tiene uno de esos carteles que me devuelven a mi niñez cada vez que lo veo. Por mala que sea, no se si resistiría la tentación de comprar el bluray si me lo encontrase por ahí. El titulo original de esta película fuera de España fue Buck Rogers en el Siglo 25.


Supersonicman (1979) aprovecha el tirón de la ciencia ficción y el éxito que supuso Superman (1978), para ofrecernos la versión cutre de esta mezcla. Por su puesto fui  a verla sin pensarlo, además tarareando la melodía de la canción principal que es lo mejor de la película. La encontré por internet, pero no fui capaz de ver más allá de los primeros cinco minutos, imaginaros como es...; y solo por eso seguro que os apetece echarle un vistazo. Pero además os diré que es española...

Los Guerreros Del Espacio (1984), titulo original Ice Pirates. Quiso dar un giro de tuerca al género al mezclar espadas y naves espaciales. Un sinsentido si se ve hoy en día, ya que van vestidos con cotas de malla y ropa de la edad media, espadas como armas y en medio robots y viajes espaciales. Una película atrevidamente cutre para 1984 y repleta de humor, lo que a veces la convierte en una parodia de si misma. Lo cual esta bien, porque es imposible tomarla en serio. Lo mejor es ver a jóvenes actores y actrices como Angelica Huston, John Carradine, Max Von Sydow, Daryl Roach, Ron Perlman y Robert Urich, entre otros. Excepto el último el resto en papeles secundarios o muy secundarios. Con esta película hemos dado un salto hacía mediados de los ochenta, aunque viéndola ahora me parece mentira, es más propia de 1980, por ello he decidido incluirla aquí.

Me dejo un montón de cine que no recuerdo o que he olvidado, pero que existió durante los mencionados años (entre 1977 y 1980), compartiendo cartelera con las que os muestro en esta entrada. Además esto no se paró aquí, continuó durante los siguientes años, cada vez con menos empuje y donde las películas serias conseguían más terreno día a día. Las producciones oportunistas y baratas irían desapareciendo con el tiempo, pero abría que esperar a finales de los 80 para ello.
Alguien podría pensar que este cine (el más cutre me refiero) fue creado para TV y no para exhibir en salas. Pero no es así, tuvieron sus trailers promocionales en televisión y se estrenaron en las salas de cines donde todos los niños y jóvenes pagábamos por ir a verlas.


Batalla Más Allá de las Estrellas (1968) es el titulo en español de The Green Slime. Esta película apareció diez años antes que todas las que se presentan aquí. Con ello, si la veis, quiero mostrar que la mala calidad de este tipo de cine no era justificada a pesar del poco dinero con el que están hechas. En esta película vemos (diez años antes de todo esto) una intención diferente, una actitud seria que contrasta con los pocos y pobres medios a la hora de hacer realidad los efectos especiales. Pero nada más. No da vergüenza ajena, por decirlo de otro modo...


Para finalizar:
La frontera de lo que es o no ciencia ficción comienza a volverse borrosa. Los temas se entremezclan. Las futuras producciones de este género serán sólidas y serias a nivel de producción, quedándose los americanos con todo el pastel. Se estrenarán  El Imperio Contraataca (1980), Atmosfera Cero (1981), El Retorno Del Jedi (1983), las secuelas de Star Trek, las de Alien, Blade Runner (1982), Dune (1984)...etc. Otras con poca repercusión pasarán más inadvertidas, como Cazador del Espacio, Aventuras en la Zona Prohibida de 1983 y que recuerdo ver en 3D. Una película que a nivel visual ha aguantado el tiempo mucho mejor que otras más conocidas. Se nota el dinero invertido en ella. No en balde es una producción de Ivan Reytman que mezcla la ciencia ficción con mundos apocalípticos a lo Mad Max. Con Peter Strauss y Michael Ironside e incluso un irreconocible Peter O´toole aparece en un pequeño cameo.
No me adentro más en los 80, porque no era esa la idea inicial, de hacerlo esta entrada no terminaría nunca...

Aparecerán películas que generarán nuevas modas que el cine asiático y sobretodo el italiano se encargaran de emular. Invadiendo la cartelera con infumables imitaciones. Mad Max (1979) generará una ingente cantidad de derivados y copias de todo tipo que harán que el cutrerio cambie de campo y se pase a las películas de mundos apocalípticos. Como todo ha sido destruido requieren de descampados y edificios en ruinas fáciles de conseguir y eso es más barato que crear una película de ciencia ficción convincente. Conan, El Barbaro (1982) cambiará el registro hacía las películas de guerreros imitando la estética de este cómic. Pero ninguna conseguirá igualar, ni compararse con el filme de John Milius (sin duda su mejor película). Recordaréis cosas como El Señor de Las Bestias (1982) o Ator, El poderoso (1982)...; Todo esto da para muchas más entradas como veis...

jueves, 1 de septiembre de 2016

EL TIEMPO EN SUS MANOS (La Maquina Del Tiempo)

Algunas de las películas que vimos de niños se han convertido en un gran tesoro en nuestra memoria, o al menos es un tesoro todo aquello que nos inspiraron y que aún sentimos cuando las vemos hoy en día. Un gusanillo especial que vuelve a traer esa ilusión muchas veces perdida, independientemente de la calidad de la película en sí. Nosotros hacemos grandes las cosas, nosotros les damos el significado que luego parecen tener, no al revés.
El Tiempo En Sus Manos es el titulo que algún listo decidió ponerle en España a The Time Machine, cuando creo que era mucho más sencillo traducir el titulo del original y llamarla simplemente como debe llamarse: La Maquina Del Tiempo, película basada en una novela de H.G. Wells.

Estrenada en 1960, fue un éxito relevante, sobretodo para su actor Rod Taylor. El cual interpreta casi la totalidad de las escenas de la película. Algo que cualquier actor desearía, ya que el resto del personajes son secundarios y nadie comparte verdadero protagonismo con él. Su personaje lleva el argumento de inicio a fin y lo demás son meros actores de acompañamiento.
Una de las películas más entrañables que recuerdo es esta. Hasta el punto que continua ejerciendo un gran magnetismo sobre mi cada vez que la veo.


A pesar de que existe una nueva versión de 2002 (que esta bien), esta se ha convertido en el clásico que todos prefieren recordar. Sobretodo por esa maravillosa obra de arte que es la máquina del tiempo que aparece en la película. Una maravilla de estilo victoriano con la que sueñan miles de aficionados al cine fantástico (yo mismo) y que resulta verdaderamente singular y única.


Esa estética tan particular es una de las características más interesantes para mi. Al igual que ocurre con 20000 Leguas de Viaje Submarino (1954) y su Nautilus, esta máquina del tiempo es tan bella como útil parece. Así que es normal que sea esto lo que más se recuerde de esta película.



El romanticismo típico de este tipo de cine antiguo envuelve toda la historia, por otra parte vacía de pretensiones filosóficas y paradojas temporales que serían habituales en este tipo de cine. Una pequeña moraleja sobre hacía donde vamos..(La humanidad), para dar paso a otra pequeña historia de amor entre el viajero del tiempo y la Eloy del futuro. 
Aunque posiblemente la posibilidad de moverse en el tiempo y no en el espacio, pudo ser un quebradero de cabeza, algo difícil de entender, para los espectadores de aquellos años. A pesar de que en la película se explica como si fuese un clase de escuela de la ESO como funciona lo de la cuarta dimensión...


La historia es simple, el personaje viajará en el tiempo miles de años hacia el futuro, hasta un momento de la historia donde todo lo que conoce ha desaparecido. En ese tiempo los humanos viven separados en dos especies diferentes, los Eloy y los Morlocks. Estos últimos viven bajo tierra y practican el canibalismo con los Eloy, a los que alimentan y cuidan hasta su mayoría de edad cuando son sacrificados. Tanto unos como los otros están acostumbrados a que las cosas sean así y nadie reniega de ello. Han perdido toda iniciativa, toda personalidad y solo se limitan a estar ahí y aceptar su destino. Pero esto cambiará con la llegada de George, el viajero.







Una pequeña joya, de esas encantadoras películas antiguas que gusta tener en cualquier videoteca privada y que ha envejecido mucho mejor de lo que parece. A pesar de los efectos visuales (premiados con un Oscar), que tuvieron su mejor momento en 1960,



lunes, 1 de agosto de 2016

BATMAN VS SUPERMAN, El Amanecer de la Justicia

Pocas películas de superheroes son tan intensas a nivel argumental y a la vez tan detallistas cuando se trata de enriquecer los personajes. Si algo me gustó de esta película fue el tratamiento que se le da a la historia. Muy diferente al que se ve en otros filmes del género. Contiene también todos los momentos clásicos y tópicos que requieren este tipo de cine, pero no sólo eso. Los que busquen sólo acción y efectos, se aburrirán. Batman VS Superman es una historia que hay que seguir, que despista la primera vez que se ve y que gana puntos al verla una segunda vez. No es el clásico desarrollo argumental y ni los tópicos sabidos. De este modo, los que no la han visto pecaron de listos, pensando que era más de lo mismo y se equivocaron. Esos momentos introspectivos que luce la película son los que dan más coherencia al guión y los que cimientan su solidez. Un guión que no será el mejor del mundo, porque no es necesario que lo sea.
Cuidado que en esta entrada daremos información sobre la película, el que no la haya visto aún, que regrese después de verla.


Rompiendo una lanza en favor de otras películas, comentaré que tampoco se puede utilizar la misma barra de medir con todas las películas y que no todo el cine tiene que ser analizado y superar las mismas pruebas a las que les someten los críticos y demás público que aspire a serlo. Que hay cine para pasar el rato y otro para algo más y que todo es tan subjetivo que sobran más comentarios al respecto. Pero me cansa esa moda de creerse más listos por que no les guste el cine comercial, sin darse cuenta que, en el caso que sea verdad, solo se niegan placeres a si mismos. En la variedad esta el gusto y el que puede disfrutar con distintas propuestas, disfrutará más y el que no, tiene el abanico más limitado. Para mi no tiene más gusto sino menos posibilidades de pasarlo bien. Esto ocurre con todo. Pero que no piensen los amantes del cine de evasión que lo tienen todo conseguido, que si sólo les gusta eso, es que tienen un abanico pobre también...


Comentar también el hecho de que la idea de mezclar a Batman y Superman  no es sólo un capricho de alguna productora de cine con ganas de dar un último giro de tuerca a este género. De hecho, las aventuras conjuntas de estos héroes existen desde los años 40. Aunque hay que ser muy aficionado a los cómics para saber estos detalles. El mundo de los cómics es un reducto repleto de historias por explotar y sólo acabamos de comenzar. Diría que estamos en la etapa de saber quien es quien.
Hay mucha información sobre todo esto en los extras del bluray y estos extras siempre hay que verlos, lo recomiendo.

Hoy en día, el de los super-héroes, se ha convertido en un género por derecho propio y como tal crece y se expande. Del mismo modo que en otras épocas se desarrollaron otros géneros como el Western o el cine histórico. Nadie se quejó entonces de los estereotipos que se repetían constantemente en las cientos de películas que se rodaron de estos géneros. Como género, el de los super-héroes terminará por saturar el mercado tarde o temprano, aunque si aún aguanta es sólo por un hecho: Durante generaciones este tipo de cómics ha ido creciendo en lectores y eso es una cantidad que se calcula en millones, mucha gente fácil de motivar para llevarla al cine. El potencial esta ahí y no hay ningún otro género cinematográfico con tal cantidad de seguidores en estos momentos. Por lo tanto, dentro del riesgo que supone hacer cine hoy en día, este es el género más interesante a la hora de apostar, además de que es ahora, en la actualidad, el único momento de la historia del cine en el que producir este tipo de historias es factible y hablo de los efectos especiales. Salvo escasos ejemplos, antes era imposible hacer creíble películas así, por eso no se habían hecho más.


Para entender las películas de este género hay que estar un poco puesto en el tema o al menos haber visto todas sus partes. Es necesario recordar momentos y situaciones de las que derivan otros argumentos. Si no, comenzaremos a decir que son un rollazo sin pies ni cabeza.

Esta película empieza exactamente durante la batalla final de "El Hombre de Acero"(2013), la primera película en la que Superman es encarnado por el actor Henry Cavill, que sin duda es un buen actor para representar a este personaje. En aquella batalla nuestro héroe lucha contra Zod y destruyen media Metropolis sin contemplación. Batman VS Superman comienza en ese momento, aunque la perspectiva que nos muestra de la batalla no será la de la primera película (desde dentro de la misma), sino que lo hace desde una perspectiva lejana, la de un espectador más, que no quiere decir uno cualquiera: Bruce Wayne. Vemos una gran nave alienígena destruyendo todo a su paso, mientras un asustado Bruce Wayne corre a través de las calles presenciando la masacre. Finalmente Zod es derrotado por Superman mientras Bruce Wayne observa como mueren muchos de sus empleados.
Podemos decir que ambas películas se solapan y que la segunda sólo es una continuación de la primera, aún no ha terminado una que ya esta comenzando la que nos ocupa.
Los que lean cómics o hallan visto Superman II (1980), sabrán quien es Zod, no es algo nuevo.



Los acontecimientos de la primera parte, que hacen replantearse al mundo la necesidad de alguien como Superman, se ven reflejados en esta nueva entrega. En una situación política de temor hacía él y a la vez de agradecimiento, la opinión se divide y el héroe simboliza todo lo bueno, aunque no parece existir poder alguno que le pare en caso de necesidad. Toda la filosofía entorno a quien es el héroe y su simbología en el universo humano rellenan de forma efectiva los entresijos del guión de Batman VS Superman. Dándole un carisma serio y contundente a la propuesta, olvidándose de efectos apabullantes. Una historia que se complica y se hilvana de forma parecida a un filme policiaco en ocasiones. Un joven Lex Luthor aprovechará este momento delicado para crear falsas pruebas y testimonios que inculpen a Superman y le coloque en situaciones complicadas ante la opinión pública y los medios en general. Llegando a ser acusado de negligencia y asesinato. La película nos contará y mostrará esta puesta en escena perfecta dando al espectador pistas de lo que esta ocurriendo poco a poco. Es aquí donde el espectador, que espera una película de super-héroes al uso puede perderse y/o aburrirse, pero esto es lo mejor de esta película, sin duda.


Aunque el plan de Lex Luthor no es tan simple. Al mismo tiempo que Superman cae en sus trampas inculpatorias, trampas que le ponen en una situación complicada, hasta el hecho de replantearse si debe ser quien es. Al mismo tiempo, Lex intenta persuadir con esas mentiras al héroe de Gotham, que observa impasible las noticias que sobre Superman aparecen en los medios, para que este actúe como lo que es y detenga al héroe de Crypton. También Batman se verá afectado por la mala propaganda, lo que hará que Superman centre parte de su atención en él del mismo modo. Serán varias las tramas que se entrecruzarán y se enredarán manteniendo al espectador atento (o aburriéndolo como decía).  Tramas que se irán complicando y que llevarán al enfrentamiento final entre los dos héroes, convencido Batman del peligro que supone para la humanidad el héroe azul.

Esta situación me creó dudas, ya que no estoy tan seguro que Batman pueda ser engañado y manipulado tan facilmente. Aunque, la forma como vemos nosotros al héroe no tiene porque ser igual a como lo ve el director.
Las distintas naturalezas de ambos héroes ayudarán a que se complique el asunto. Superman representa la pureza y lo correcto, mientras que Batman defiende la justicia a su manera y por encima de formas y leyes. Esto hará que entre ellos haya una desconfianza innata.
Todo esto convierte a este filme en oscuro y diferente al resto de películas de este tipo que podemos ver. No hay película de super-héroes que transmita mejor los ideales y simbolismos propios de este género. Las películas de Marvel con secuelas y secuelas interminables no se entretienen en tanto proceso argumental por temor a aburrir quizás. Aunque los que en algún momento hemos leído o leemos cómics, sabemos que su trasfondo siempre es más profundo de lo que muestran las batallas. Para muchos espectadores, si les muestras una batalla sólo se quedan con eso. Las películas de efectos especiales siempre tuvieron ese handicap y a veces los que las ven no buscan más. Pero eso no quiere decir que no pueda haber más. Al final los que exprimimos la fruta somos nosotros y sacar más o menos zumo de ella está en nuestras manos. Por eso algunos ven profundidad donde otros no ven nada (y volvemos al abanico del que hablaba más arriba).



Todas esta intensidad argumental va acompañada de bellísimas imágenes, sobretodo de Superman, imágenes simbólicas que de por sí ya dicen mucho de hacía donde va esta historia. En el aspecto fotográfico la película se puede considerar perfecta.
La comentada intensidad argumental paga un precio caro al convertir la película en algo poco masticable. De hecho, recomiendo verla más de una vez, para poder exprimir bien su contenido. No es la única película que necesita de más de un visionado, ni será la última, aunque me temo que pocos harán tal cosa. Además existe una versión extendida que añade 30 minutos más, con imágenes que se entenderán muy bien y ayudan a entender la historia mejor. Aunque comprendo que las recortaran de la película estrenada en los cines, la hubiese alargado demasiado. Pero si la ves más de una vez, son un complemento perfecto para disfrutarla mejor.



Otras pequeñas tramas pululan sin necesidad de estar ahí, me refiero a Wonder Woman. Que sólo aparece en el filme como anuncio publicitario de lo que será la nueva película dedicada a este personaje y que se estrenará pronto. Además se nota que esta metido todo con calzador y que distrae de la trama principal, que es lo bueno de esta película. Del mismo modo que la aparición de forma fugaz de otros héroes para vendernos lo que será la nueva película de "La Liga de la Justicia". Ya nos anuncian: Flash, Aquaman, Wonder Woman, Cyborg...; en fin algo prescindible sin duda.

Toda esta historia desembocará en la parte menos interesante de la misma, su parte final. Donde Lex Luthor resucitará a un Zod mutado en monstruo (ese tipo de monstruos que todos estamos ya cansados de ver una y otra vez...). Nada de esto último viene a cuento, nada de esta batalla final contra el monstruo era necesario, una vez que Batman y Superman se dan cuenta del engaño y de la manipulación a la que han sido sometidos, no hacía ninguna falta sacarse de la manga este bicho, que para mi es lo más aburrido de la película. Pero aporta las dosis de efectos especiales y batallas que suelen tener las películas de super-héroes, eso si. La batalla introduce a Wonder Woman para que la conozcamos y nos muestra como es una guerrera tan fuerte como sus amigos masculinos.


El único desenlace importante de esta aburrida batalla es la supuesta muerte de Superman y digo supuesta porque todos sabemos que no ha muerto, como dan a entender los últimos tres segundos de la película. Así que, definitivamente esta batalla sobra.





Batman VS Superman es una buena película de super-héroes, recargada, espesa y repleta de simbolismos que unos entenderán mejor que otros, pero que requiere de una lenta digestión y esto no se logra con un solo visionado. Los que estéis dispuestos a verla más de una vez os daréis cuenta de todo lo que os perdisteis la primera e incluso una tercera podría estar bien. Pero hay que tener la suficiente curiosidad para eso. No podemos sentenciar la película a la primera de turno, sería como pensar que los guionistas son idiotas y nosotros muy listos (creo que esto ya lo he dicho antes, en alguna otra entrada, me repito). Nada más lejos de la realidad y tenemos que darnos a nosotros mismos una segunda oportunidad, si no se la quedemos dar a la película.




más y mejor aquí:  Libertad Digital.

martes, 5 de julio de 2016

ALIEN, EL 8º Pasajero

Una de las obras maestras de Ridley Scott es Alien (en España se le añadió lo de "El 8º Pasajero"). En principió tenía que ser una producción de ciencia ficción de bajo presupuesto. Mas que nada debido a que la inversión de dinero iba ha ser escasa. Pero a medida que el proyecto fue avanzando y en él fueron entrando nombres de peso (como el del propio director), se le fue dando más importancia al resultado y al filme en general.
Uno de los primeros nombres que se barajaron para la película fue el de "Star Beast", aunque por suerte fue descartado. En algún lugar leí hace años que el primer guion de la película llevó por nombre el de la nave donde acontecen los hechos: Nostromo (nave que no siempre se llamó así, ya que la primera idea fue llamarla Leviathan). Aunque al parecer, hoy en día corre la información por todos lados de que el nombre de ese primer guión fue realmente "Memory". Supongo que hubieron muchos primeros bocetos.

Recuerdo que tardé más de un año desde su estreno en ir a verla al cine. Se corrió la voz que era una película de terror y ese tipo de cine no me entusiasmaba mucho. Solía pasarlo mal. Pero como en aquellos años los estrenos duraban en la cartelera mucho tiempo (más de un año), teníamos tiempo de recapacitar y decidirnos. Unos amigos fueron los culpables de que fuera a verla. Quedé sorprendido, porque antes que una película de terror es una película de ciencia ficción y eso me encanta, es mi género preferido.

La ambientación, fotografía y decorados me impactaron. Creo que esa parte es le que confiere ese aspecto tan opresivo y terrorífico que imprime preocupación y miedo en el espectador. Esta es la clave principal del éxito. Ya que, aunque el Alien está ahí y es terrorífico, aparece en acción mucho menos de lo que parece. La película no tiene grandes efectos especiales. Como decía, son contados momentos en los que el monstruo espacial hace acto de presencia y en la mayoría apenas se le ve. Aún así, el malestar y el miedo están asegurados. Aún más en el momento de su estreno, cuando no había referentes a los que copiar. Alien creó escuela.




Eso quiere decir que la mayoría de los que fuimos a verla no habíamos visto antes nada parecido. De hecho, en ciencia ficción, los referentes para Ridley Scott fueron la reciente Star Wars(1977) y 2001, A Space Odissey(1968) y eso es lo que habíamos visto la mayoría. Además de series como Star Trek o Space 1999. Aunque hablando de Alien, no se puede obviar alguna similitud en cuanto a concepto con The Green Slime (1968) (en España se tituló Batalla Más Allá de las Estrellas), en ella unos científicos se desplazaban hasta un planeta desconocido y se traían a la tierra (por error), un extraño y verde organismo extraterrestre que luego se reproducirá y amenazará con extenderse por toda la Tierra.






La película no podía resultar demasiado cara, así que para abaratar costes se decidieron hacer cambios importantes. Como el actor principal que iba a encarnar a Ripley, que en principio tenía que ser hombre e interpretado por Paul Newman. Meryl Streep rechazó el papel y al final Sigourney Weaver resultó la elegida. El resto de actores tenían alguna experiencia en cine, sobre todo John Hurt. Por ello sería el primero en morir a manos del 8º pasajero. De este modo, una de las curiosidades de la película, es el hecho de que todos los personajes mueren por orden de la importancia de los actores que los interpretan, de su fama. Para que al final sobreviva Ripley, interpretado por una desconocida Sigourney Weaver. Este hecho era exactamente lo contrario de lo que solía suceder en el resto de películas que se rodaban en aquellos años.





El argumento es bien conocido por todos y a estas alturas no creo que sea necesario explicarlo. Sólo comentar que en el inicio de la película se muestra una nave abandonada extraterrestre que da pistas e ideas de lo que pudo haber pasado. Imágenes que alimentan argumentos en torno al origen de los aliens (imágenes que siempre me fascinaron)Precisamente, esas escenas son las que luego alimentarán la franquicia en la que se convertirá esta película. De hecho están directamente relacionadas con la última entrega: Prometheus (2012) y de la que ya se está preparando la secuela. Todas las preguntas planteadas en torno al origen de estos seres han sido siempre una de las incógnitas que más han gustado a los fans...y en Prometheus se desvelan finalmente. Precisamente en estas incógnitas esta el valor de la historia que plantea Alien, el 8º Pasajero. 




La famosa escena del alien explotando desde el estómago se ha convertido en uno de los momentos más famosos e históricos del cine, sobre todo por ser un momento inesperado. Otra anécdota explica que ni siquiera los actores sabían exactamente lo que iba a suceder en la escena. Conocían el guión, pero no como iban a acontecer los hechos. El director quiso grabar su sorpresa y espanto ante el descubrimiento de los acontecimientos y lo consiguió. Sólo hay que ver la escena y observar las caras de los actores para comprobarlo.
Un clásico de la ciencia ficción que cambio el concepto de cine de terror, consiguió traspasar su género y se convirtió en una película para todo tipo de públicos, no sólo para los fans de la ciencia ficción y todo gracias a un diseño único y diferente de, sobre todo H.R.Giger. Aunque hubieron otros diseñadores que también aportaron su granito. Giger creó un monstruo (y su entorno) que no se parecía a nada visto antes, una protagonista femenina, con fortaleza, seguridad y carácter y a un gran Ridley Scott que con esta película se convirtió en uno de los referentes del cine moderno.